jueves, 13 de octubre de 2016

Carbohidratos



  •              Objetivos:
Esta información proporciona una serie información, con el fin de enriquecer  un conocimiento y compartirlo con la sociedad. Para reconocer que el metabolismo de los carbohidratos es fundamental para la obtención de energía y poder  realizar las diversas actividades.


   
  • Marco teórico:



  1.   Resumen:
1) Introducción:

Los carbohidratos (también llamados “hidratos de carbono”) son uno de los tres tipos de macronutrientes presentes en nuestra alimentación (los otros dos son las grasas y las proteínas). Existen en multitud de formas y se encuentran principalmente en los alimentos tipo almidón, como el pan, la pasta alimenticia y el arroz, así como en algunas bebidas, como los zumos de frutas y las bebidas endulzadas con azúcares. Los carbohidratos constituyen la fuente energética más importante del organismo y resultan imprescindibles para una alimentación variada y equilibrada.

El progreso en las investigaciones científicas ha puesto en relieve las diversas funciones que tienen los carbohidratos en el cuerpo y su importancia para gozar de una buena salud. En la siguiente explicación se examinan más a fondo dichas investigaciones, para que el lector conozca mejor este macronutriente, siendo además necesario señalar que gran parte de nuestros conocimientos en torno a los carbohidratos datan ya de hace bastante tiempo.






2) ¿Que es un  Carbohidratos:





Los carbohidratos, también llamados glúcidos o hidratos de carbono, se pueden encontrar casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y las proteínas.
Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su vez los más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales.

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos son el brindar energía inmediata y estructural. La glucosa y el glucógeno son las formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo de energía; la celulosa cumple con una función estructural al formar parte de la pared de las células vegetales, mientras que la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos. Los carbohidratos comprenden un amplio grupo de sustancias que incluyen los azúcares y sus derivados así como los polímeros de estos. El nombre deriva de la observación, hace bastante tiempo, de que muchas de los azúcares simples tienen como fórmula empírica Cn(H2O)n lo que corresponde a un "hidrato de carbono" es decir a un compuesto que podía considerarse constituido por un número de moléculas de agua enlazadas a la misma cantidad de átomos de carbono. Por ejemplo la glucosa cuya fórmula es C6H12O6 , se puede escribir también como C6(H2O)6.
Los carbohidratos están ampliamente distribuidos en la naturaleza entre animales y plantas, los que, con diferentes variaciones constituyen las fuentes de energía, soportan los tejidos de las plantas y de ciertos animales y son los precursores de los compuestos biológicos.

Las funciones que los glúcidos cumplen en el organismo son, energéticas, de ahorro de proteínas, regulan el metabolismo de las grasas y estructural.
·         Energéticamente: los carbohidratos aportan 4 KCal (kilocalorías) por gramo de peso seco. Esto es, sin considerar el contenido de agua que pueda tener el alimento en el cual se encuentra el carbohidrato. Cubiertas las necesidades energéticas, una pequeña parte se almacena en el hígado y músculos como glucógeno (normalmente no más de 0,5% del peso del individuo), el resto se transforma en grasas y se acumula en el organismo como tejido adiposo.
Se suele recomendar que mínimamente se efectúe una ingesta diaria de 100 gramos de hidratos de carbono para mantener los procesos metabólicos.
·         Ahorro de proteínas: Si el aporte de carbohidratos es insuficiente, se utilizarán proteínas para fines energéticos, relegando su función plástica.
·         Regulación: del metabolismo de las grasas: En caso de ingestión deficiente de carbohidratos, las grasas se metabolizan anormalmente acumulándose en el organismo cuerpos cetónicos, que son productos intermedios de este metabolismo provocando así problemas (cetosis).
·         Estructuralmente: los carbohidratos constituyen una porción pequeña del peso y estructura del organismo, pero de cualquier manera, no debe excluirse esta función de la lista, por mínimo que sea su indispensable aporte.





4) como se clasifican los carbohidratos:

Los nutricionistas y dietistas clasificaban anteriormente los carbohidratos como simples (monosacáridos y disacáridos, trisacáridos) o complejos (oligosacáridos o polisacáridos).

·         Monosacáridos:
Usemos para tratar el asunto dos típicos monosacáridos, la glucosa y la fructuosa, los que tienen la misma fórmula química C6H12O6. Las pruebas químicas efectuadas desde hace mucho tiempo demostraban que ambas sustancias debían contener un grupo funcional aldehído o uno cetona. En 1888 H. Kiliani resolvió por fin el asunto y demostró que aunque ambas tenían la misma fórmula química su fórmula estructural era diferente como se muestra en la figura 2a y 2 b.
Glucosa (a)
Fructuosa (b)
C
H
=
O
|
C
H
O
H
|
C
H
O
H
|
C
H
O
H
|
C
H
O
H
|
C
H2
O
H
C
H2
O
H
|
C
=
O
|
C
H
O
H
|
C
H
O
H
|
C
H
O
H
|
C
H2
O
H

Observe el grupo aldehído en la glucosa (-CH=O) lo que la convierte en una aldohexosa, mientras que en la fructuosa lo que está presente es el grupo cetona (=C=O), es decir es una cetohexosa.

La glucosa es la mas importante y común azúcar simple en la naturaleza, es dextrógira, es decir desvía a la derecha el plano de la luz polarizada y es por eso que se le llama D-glucosa. Aunque puede existir la forma levógira, es decir que inclina el plano de la luz a la izquierda, L-glucosa, esta forma es casi inexistente en la naturaleza. La D-glucosa está presente en forma libre en alguna frutas como las uvas, en la miel de abejas y en la sangre, y combinada como polímero en el almidón y la celulosa así como en otros polisacáridos. Muy probablemente sea el compuesto orgánico mas abundante en la naturaleza. La D-glucosa por su característica dextrógira se le llama con frecuencia dextrosa.
Por su parte la fructuosa aparece en forma libre en las frutas (de ahí el nombre), en la miel y combinada con glucosa en la sacarosa o azúcar de mesa (azúcares de caña y remolacha).
Estructura molecular de los monosacáridos.
La estructura molecular de la glucosa y otros monosacáridos es variable, pero de forma simplificada puede decirse que coexisten varias formas isométricas cíclicas al mismo tiempo con la estructura de cadena abierta vista arriba. Las proporciones de las diferentes estructuras dependerán del medio en que se encuentren y de la temperatura.
En disolución, la forma de cadena abierta existe en equilibrio con varias formas isométricas, cada una de las cuales contiene un anillo de carbonos cerrado por un átomo de oxígeno. Este anillo puede estar formado por seis átomos de carbono en las llamadas piranosas o de cinco átomos de carbono en las furanosas.
En la figura 3 se representan estas formas.

a
b
c






α-D-glocopiranosa



    d






β-D-glucofuranosa
β-D-glucopiranosa
α-D-
glucofuranosa












Note que hay dos formas isoméricas para cada una, (α y β), llamadas anómeros, que se distinguen por la posición relativa del grupo -OH (hidroxilo) de uno de los carbonos acoplados al átomo de oxígeno que cierra el anillo (carbono anomérico) con respecto al plano del anillo. Cuando el grupo hidroxilo está por encima del plano del anillo es la forma β, mientras que si está por debajo hace la forma α.
La coexistencia, y la constante mutación de unas formas u otras en la disolución de D-glucosa explica el extraño comportamiento de esta con el paso del tiempo en relación con la desviación de la luz polarizada. Las soluciones de D-glucosa presentan el fenómeno llamado muta rotación. Una disolución fresca de glucosa (o mejor de α-D-glucopyranosa) presenta un ángulo de deviación de la luz polarizada de 113°, pero si de deja en reposo, el ángulo de desviación baja hasta 52°. Si hacemos lo mismo con una disolución de β-D-glucopyranosa el Angulo inicial de rotación es de 19°, pero con el paso del tiempo sube hasta el mismo valor de 52°, lo que demuestra que en solución siempre se establecerá finalmente, con el paso del tiempo, un equilibrio entre ambas formas y la de cadena abierta coexistentes.
Química de los monosacáridos
Debido a los muchos grupos funcionales reactivos presentes en la molécula de un monosacárido estos puede producir una gran variedad de reacciones químicas. Algunas de las cuales se producen en la estructura de anillo y otras en la estructura de cadena abierta. En este punto vamos a examinar algunas de las mas importantes, así como los tipos de derivados que resultan de tales reacciones.
Reacción con los ácidos
Los monosacáridos no reaccionan con los ácidos inorgánicos diluidos y fríos, pero calientes los convierten en una masa amorfa de color oscuro y resinosa de estructura desconocida. Entre esos dos extremos se encuentran cambios mas simples cuyo mecanismo aun no se conoce por completo.
Por ejemplo, si se trata en caliente la pentosa con acido clorhídrico al 12% se forma furfural. En igualdad de condiciones las hexosas generan una serie de cambios que finalmente terminan en ácidos levulínico y fórmico.
Reacción con los álcalis
En presencia de soluciones diluidas de álcalis la glucosa se convierte en una mezcla de glucosa, mañosa y fructuosa; mientras que la manosa y la fructuosa tratadas de igual modo también se convierten en una mezcla similar, pero no idéntica.
Esta conversión se utiliza en la industria para "endulzar" el sirope de maíz, ya que originalmente es principalmente glucosa, y como la fructuosa es mas dulce, este sirope se trata con un álcali diluido para convertir parte de la glucosa en fructuosa.
Cuando las soluciones de álcali son concentradas se producen una serie de reacciones no muy bien comprendidas que involucran cambios mas profundos en el esqueleto estructural de los monosacáridos, reorganización, desproporciona miento y fragmentación que terminan en una mezcla compleja de productos
.

·         Disacáridos y trisacárido:
Los disacáridos son azúcares surgidas formalmente de la deshidratación intermolecular de dos moléculas de monosacáridos:


C6
H12
O6
+
C6
H12
O6
> 
C12
H22
O11
+
H2
O

El reverso de esta reacción, la hidrólisis, genera los dos monosacáridos constituyentes y es una reacción característica de estos compuestos. La hidrólisis puede ser llevada a cabo tanto por la acción de un ácido diluido como por alguna enzima como la maltasa.
En la naturaleza los disacáridos son abundantes, las mas significativas son la sacarosa (azúcar de caña y remolacha), la lactosa (azúcar de la leche), y la maltosa (azúcar de malta).
La unión ente dos o mas moléculas de monosacáridos para dar lugar a los disacáridos (dos), trisacáridos (tres) o polisacáridos (múltiples) y se hace a través de la unión por un átomo de oxígeno. Este enlace se denomina enlace glucosídico. La figura 4 ilustra el asunto.






Enlace glucosídico

Observe que uno de los grupos hidroxilo (-OH) de cada molécula de monosacárido, ha sido sustituido por un átomo de oxígeno que ocupa los dos enlaces y se ha formado una molécula de agua con los átomos de hidrógeno y el de oxígeno sobrantes. El proceso es en realidad una suerte de deshidratación.
Siempre quedará sustituido el grupo hidroxilo del carbono anomérico (que define los anómeros α y β) del primer monosacárido, pero la unión del otro enlace del puente de oxígeno que cierra el anillo con la molécula del otro monosacárido puede hacerse con su carbono anomérico o con otro cualquiera, dando lugar a diferentes posibilidades de enlace espacial y con ello a las diferentes formas de disacáridos que se conocen.
Por su parte el trisacárido mas común en la naturaleza es la rafinosa que se encuentra en las semillas, hojas, ramas y raíces de muchas plantas. Usando una hidrólisis ácida vigorosa la rafinosa se descompone en D-galactosa, D-glucosa y D-fructuosa en proporciones iguales, lo que indica las unidades de monosacáridos que la componen.
La hidrólisis usando enzimas es menos divisiva, por ejemplo, la invertaza convierte la rafinosa en D-fructuosa (monosacárido) y melibiosa ( disacárido), mientras que la emulsina, otra enzima, la hidroliza en sacarosa (disacárido) y D-galactosa (monosacárido).

·         Polisacáridos:
La desidratación intermolecular entre unidades de monosacáridos, la que formalmente genera los disacáridos y trisacáridos, puede, en principio, extenderse indefinidamente para formar grandes polímeros, los polisacáridos. En este tipo de compuestos los pesos moleculares pueden estar entre 16,000 y 14,000,000, esto significa que la cadenas de polisacáridos pueden contener entre 100 y 90,000 unidades de monosacáridos.
Cuando los polisacáridos están constituidos por unidades de monosacáridos idénticas se le llama homopolisacáridos, mientras que aquellos formados por unidades diferentes se les llama heteropolisacáridos.
Echemos un vistazo ahora a algunas particularidades de los polisacáridos mas comunes en la naturaleza.
-Almidón
Durante el crecimiento de las plantas los carbohidratos en reserva se almacenan en diferentes partes de la planta en forma de gránulos microscópicos de almidón. Las semillas pueden tener hasta un 70% de almidón y las raíces hasta un 30%.
El almidón es muy abundante en plantas como el maíz, papas, arroz y trigo, constituyendo la reserva alimentaria de la plántula al nacer, y que el hombre aprovecha para suplir sus necesidades energéticas usándolos como alimentos.
El almidón puede ser separado mecánicamente después de una cristalización fraccionada en dos componentes: la amilosa (una sustancia cristalina) y la sustancia amorfa amilo pectina. Los almidones producto de varias fuentes tiene una relación amilosa/amilo pectina muy variable, así el almidón de maíz está compuesto en un 28% de amilosa mientras que el de sorgo es solo amilopectina.
Ambas fracciones dan D-glucosa en hidrólisis ácida, lo que indica que ambas son homopolisacáridos conteniendo a la D-glucosa como unidad de monosacárido.
Sin embargo, la hidrólisis usando la enzima diastasa en las dos fracciones se comporta diferente entre una y la otra: cuando se trata la fracción amilosa, esta se hidroliza totalmente a maltosa, un disacárido constituido a su vez por dos unidades de D-glucosa. La amilopectina también se hidroliza a maltosa pero solo un 50% aproximadamente, a partir de lo cual se detiene la hidrólisis y el resto no hidrolizado es un polímero llamado dextrina límite.
Los estudios estructurales han demostrado que la amilosa es una cadena lineal de entre 100 y 1400 unidades de glucosa mientras que la amilopectina es una cadena ramificada con peso molecular que anda entre los 200,000 y 1,000,000.
-Glucógeno
Constituye la reserva de carbohidratos en los animales. Se distribuye a lo ancho del protoplasma de las células, pero principalmente en  el hígado y los tejidos musculares donde puede existir en dos estados: libre y combinado con proteínas.
La hidrólisis ácida del glucógeno rinde solo D-glucosa, pero la hidrólisis con la enzima diastasa produce alrededor del 30% de maltosa. Los estudios estructurales han demostrado que el glucósidos un polisacárido de estructura ramificada algo parecida a la de la amilopectina, pero con ramas mas frecuentes en la cadena polimérica.
El peso molecular del glucógeno varía entre 4,000,000 y 14,000,000 lo que indica que tiene entre 25,000 y 90,000 unidades de glucosa.
Este polisacárido se sintetiza en el hígado partiendo de la glucosa presente en la sangre.
-Celulosa
El polisacárido insoluble en agua celulosa constituye el material mayoritario de las membranas celulares de las plantas superiores, hace el 50% de la madera y los materiales relativos así como el 90% de las fibras del algodón.
La celulosa pura puede obtenerse del algodón al 
lixiviarlo con disolventes orgánicos y álcalis diluidos que extraen las pequeñas cantidades de grasa y otros contaminantes presentes.
La celulosa en la madera está asociada a la he mi celulosa, un polímero de estructura similar, y a La lignina, un polímero complejo no sacárido, si no aromático, cuya estructura no está completamente determinada aunque existen en la actualidad ciertos modelos propuestos. La lignina sirve como matriz de unión y mantiene las fibras de celulosa juntas.
La hidrólisis ácida de la celulosa, al igual que el almidón, rinde D-glucosa. Los estudios estructurales demuestran que es una larga cadena lineal homo polisacárido de unidades de glucosa.
-Celulosa modificada.
La celulosa puede ser modificada por diferentes vías para adaptarla a requerimientos industriales. Cuando las fibras de algodón tensadas se tratan con una solución de hidróxido de sodio sus superficies se tornan mas lisas y aumenta la resistencia mecánica. El resultado, conocido como algodón mercerizado, tiene una apariencia parecida a la seda y se usa ampliamente en la producción de telas para ropas.
El rayón es una fibra sintética derivada de la celulosa. El rayón viscoso nace de un proceso donde la celulosa se disuelve como xantato de celulosa en una mezcla de hidróxido de sodio y di sulfuro de carbono. Luego se regenera la celulosa por tratamiento con ácido diluido.
Si la solución de xantato de celulosa se fuerza a pasar por una superficie dotada de pequeños orificios para caer en una tina con el ácido diluido se producen las fibras conocidas como rayón viscoso. Si la extrusión se realiza a través de una fina ranura se obtienen láminas de celulosa, las que mas tarde se tratan con un laqueado para hacerlas impermeables y se obtiene el celofán. De hecho, usando otros perfiles de los orificios de extrusión se pueden obtener diversos artículos.
-Derivados de la celulosa.
Los dos derivados de la celulosa que han tenido mas importancia en la industria son los acetatos y los nitratos:
Cuando la celulosa pre-tratada con ácido acético y sulfúrico se pone en contacto con anhídrido acético se forma el triacetato de celulosa, si este se hidroliza parcialmente se forma el di acetato de celulosa. Ambos, han sido ampliamente utilizados para fabricar fibras textiles (rayón de acetato) y láminas fotográficas
Los nitratos de celulosa, conocidos desde el siglo XIX fueron los primeros ésteres de celulosa con importancia industrial. Al tratar el algodón con una mezcla de ácidos nítrico y sulfúrico, algunos de los grupos hidroxilo (-OH) libres de las moléculas de la glucosa se sustituyen por grupos -NO2. Si la reacción se completa a totalidad tres -NO2 entran en la molécula y se obtiene el trinitrato de celulosa un explosivo conocido como algodón pólvora. Si se plastifica con nitroglicerina el algodón pólvora se transforma en el explosivo militar cordita.
Si la nitrificación se lleva a cabo a menor escala y solo se agregan dos grupos -NO2 se obtiene la piroxilina, base para la producción del celuloide que fue fabricado tan temprano como en 1869. Las lacas de secado rápido también han sido producidas por la nitración mas o menos profunda de la celulosa.



5) Propiedades fisicoquímicas:


El componente básico de todos los hidratos de carbono es una molécula de azúcar, una simple unión de carbono, hidrógeno y oxígeno. Almidones y fibras son esencialmente cadenas de moléculas de azúcar. Algunos contienen cientos de azúcares. Algunas cadenas son lineales, otras complejas.
Simples
incluyen azúcares, tales como el azúcar de la fruta (fructosa), el azúcar del maíz o el azúcar de uva (dextrosa o glucosa), y el azúcar de mesa (sacarosa).
Complejos
Incluyen todo lo hecho de tres o más azúcares unidos.
Los carbohidratos o hidratos de carbono se agrupan en dos categorías principales
Casi todos los alimentos en la dieta contienen en mayor o menor medida azúcares, tanto simples como compuestos. Ambos tipos son importantes en una dieta equilibrada, y se pueden encontrar azucares simples en los alimentos:
 Fructosa en frutas
Galactosa en productos lácteos)

Azúcares dobles en alimentos:
 -Lactosa en productos lácteos
 -Maltosa en verduras y en la cerveza
 -Sacarosa que es el azúcar de mesa. La miel también es un azúcar doble que además contiene una pequeña cantidad de vitaminas y minerales

Carbohidratos complejos o alimentos “ricos en almidón” en alimentos:
- Legumbres
-Verduras ricas en almidón
- Pan y cereales integrales

-Carbohidratos simples que contienen vitaminas y minerales en alimentos:
- Las frutas
- La leche y sus derivados
- Las verduras




6) Carbohidratos en el cuerpo:

La función principal de los carbohidratos es proporcionar energía, aunque también desempeñan una función importante para la estructura y el funcionamiento de las células, tejidos y órganos; además, sirven para formar las estructuras carbohidratadas de la superficie de las células. Hay diversas clases de moléculas carbohidratadas en el cuerpo: proteoglicanos, glucoproteínas (también llamadas “glicoproteínas”), y glucolípidos (también llamados “glicolípidos”).
-La respuesta y el índice glucémicos
Cuando se toma un alimento con carbohidratos se da un correspondiente aumento y un posterior descenso del nivel de glucosa en sangre, lo cual se conoce como respuesta glucémica. Dicho índice es un reflejo de la velocidad de la digestión y absorción de la glucosa, así como de los efectos de la acción de la insulina, que normaliza el nivel de glucosa en sangre (dicho nivel se denomina “glucemia”). Hay varios factores que influyen en la intensidad y la duración de la respuesta glucémica.



7) Control del peso corporal :

Las personas que consumen una dieta alta en carbohidratos son menos propensas a acumular grasa, en comparación con aquellas que tienen una dieta baja en carbohidratos y alta en grasas. Hay tres razones que apoyan esta afirmación:

-Los carbohidratos tienen menos calorías por gramo que la grasa (y que el alcohol) y, por eso, las dietas ricas en carbohidratos tienen una densidad energética comparativamente menor. Los alimentos ricos en fibra también suelen tener más volumen y llenan más.
-Parece que la inclusión en la dieta de abundantes alimentos ricos en carbohidratos contribuye a regular el apetito. En los estudios llevados a cabo se ha averiguado que los carbohidratos, en forma de almidones o de azúcares, contribuyen a proporcionar rápidamente una sensación de saciedad. Como consecuencia, es posible que quienes siguen dietas ricas en carbohidratos tengan menos propensión a comer en exceso. Además, muchos alimentos que tienen un IG menor pueden ser especialmente saciantes, puesto que se digieren más lentamente.
-El cuerpo obra de las siguientes maneras con los carbohidratos que se ingieren con los alimentos: preferentemente, los descompone para obtener energía; si no, los almacena en forma de glucógeno para utilizarlos con posterioridad. Hay una tercera vía para los carbohidratos que se ingieren con los alimentos: su conversión en grasa; pero el cuerpo utiliza muy pocos carbohidratos de esta manera, ya que el proceso es muy ineficiente.
 Las pruebas de las que se dispone apuntan a que las dietas ricas en carbohidratos reducen la probabilidad de desarrollar obesidad, frente a lo que ocurre con las ricas en grasas.


8) Enfermedades durante la digestión:

Si durante la digestión, la degradación de carbohidratos es deficiente a causa de alguna enfermedad intestinal hereditaria, un trastorno intestinal, desnutrición o fármacos que lesionan la mucosa del intestino delgado, el carbohidrato no digerido llega al intestino grueso, donde produce diarrea osmótica. La fermentación bacteriana de los compuestos produce grandes volúmenes de CO2 y H2, lo que ocasiona cólicos abdominales.



9) Diabetes:

La diabetes es un desorden metabólico, debido al cual el cuerpo no es capaz de regular adecuadamente los niveles de glucosa en sangre. En función de los motivos por los que este control presente en el organismo falla, se distingue entre dos tipos de diabetes. En la diabetes de tipo 1, el cuerpo pierde la capacidad de producir la hormona insulina, que es el principal regulador de los niveles de glucosa en sangre. Entre el 5 y el 15% de todos los diabéticos están afectados por este tipo de diabetes, que suele aparecer antes de que la persona cumpla 40 años de edad. En cambio, en la diabetes de tipo 2, el cuerpo no produce suficiente insulina o las células diana dejan de responder a la hormona (un fenómeno denominado “resistencia a la insulina”). Es esta forma, la de tipo 2, la que afecta a la inmensa mayoría de los diabéticos: la padecen entre el 85 y el 95% de ellos. Aunque suele presentarse después de que la persona haya cumplido los 40, cada vez hay más adolescentes y niños a quienes se les diagnostica diabetes de tipo 2. El tratamiento para ambos tipos de diabetes comprende una alimentación sana y equilibrada, así como ejercicio físico. Además, los diabéticos con diabetes de tipo 1 necesitan inyecciones diarias de insulina.

No existen pruebas de que el consumo de azúcar esté asociado al desarrollo de algún tipo de diabetes en personas sanas. No obstante, en la actualidad sí que existen pruebas fehacientes de que la obesidad y la inactividad física incrementan la probabilidad de desarrollar diabetes mellitus de tipo 2.

A menudo resulta necesario reducir el peso corporal, y ese es el objetivo dietético más importante que deben lograr quienes padecen diabetes mellitus de tipo 2 y quienes tienen un riesgo alto de desarrollar dicho tipo de diabetes. El consumo de una gran variedad de alimentos con carbohidratos es aceptable como parte de la dieta de todos los diabéticos, y la inclusión de alimentos con índices glucémicos bajos se considera beneficiosa, ya que ayuda a controlar el nivel de glucosa en sangre. En las recomendaciones sobre el tratamiento de la diabetes mediante la alimentación, se hace hincapié en la necesidad de aumentar la ingesta de fibra alimenticia y se permite la inclusión de pequeñas cantidades de azúcar de mesa en la dieta. En el caso de las personas con diabetes, la inclusión de una pequeña cantidad de azúcar en una comida apenas afecta a sus concentraciones de insulina o de glucosa en sangre.



10) Declaraciones de propiedades saludables autorizadas


Los siguientes son ejemplos de declaraciones de propiedades saludables, referentes a los carbohidratos, cuya validez científica ha sido evaluada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y cuyo uso ha sido autorizado en la Unión Europea (UE):

·La fibra de la cebada contribuye a aumentar el volumen fecal.
·Los beta-glucanos ayudan a mantener niveles normales de colesterol en sangre.
 La ingesta de pectinas en una comida contribuye a reducir el aumento del nivel de glucosa en sangre (glucemia) que se produce tras esa comida.
·La lactulosa contribuye a acelerar el tránsito intestinal de los alimentos.
 Se ha demostrado que el uso de chicles endulzados con un 100% de xilitol reduce la placa dental (el “sarro”). Un alto contenido/nivel de sarro constituye un factor de riesgo de aparición de caries en niños.

Para obtener una lista completa de todas las declaraciones de propiedades saludables vinculadas a los carbohidratos que están autorizadas actualmente para uso en la UE, basta con hacer clic en “Declaraciones de propiedades saludables referentes a los carbohidratos autorizadas por la EFSA” (en Inglés).


11) Aplicaciones:


Los carbohidratos se utilizan para fabricar tejidos, plásticos y otros productos. La celulosa se puede convertir en rayón de viscosa y productos de papel. El nitrato de celulosa (nitrocelulosa) se utiliza en películas de cine, cemento, pólvora de algodón, celuloide y tipos similares de plásticos. El almidón y la pectina, un agente cuajante, se usan en la preparación de alimentos para el hombre y el ganado. La goma arábiga se usa en medicamentos demulcentes. El agar, un componente de algunos laxantes, se utiliza como agente espesante en los alimentos y como medio para el cultivo bacteriano; también en la preparación de materiales adhesivos, de encolado y emulsiones. La hemicelulosa se emplea para modificar el papel durante su fabricación. Los dextranos son polisacáridos utilizados en medicina como expansores de volumen del plasma sanguíneo para contrarrestar las conmociones agudas. Otro hidrato de carbono, el sulfato de heparina, es unanticoagulante de la sangre.


12) Recomendaciones sobre los carbohidratos


Los carbohidratos son parte imprescindible de una alimentación sana y equilibrada. Pueden ayudar a controlar el peso, especialmente cuando se combinan con ejercicio, son fundamentales para un buen funcionamiento intestinal y también son un importante combustible para el cerebro y los músculos activos. No se ha demostrado que los almidones ni los azúcares ejerzan una influencia especialmente importante sobre el desarrollo de enfermedades graves tales como la diabetes de tipo 2, y actualmente al azúcar se le considera menos decisivo para la aparición de caries dentales en la población, que es más consciente de la importancia de la higiene bucal y del flúor. En el Informe de la OMS y de la FAO sobre los carbohidratos en el contexto de la nutrición humana, así como en las opiniones científicas sobre los valores nutricionales de referencia establecidos por la EFSA en cuanto a los carbohidratos y a la fibra alimenticia, se encuentra información clave para los profesionales sanitarios y para los científicos dedicados a la investigación.

En lo que se refiere al público en general, los mensajes más relevantes son:

 Una dieta rica en carbohidratos tiene numerosos beneficios para la salud, y esto debería reconocerse y divulgarse. Los carbohidratos aportan mucho más que energía.
 Una alimentación óptima para todas las personas mayores de dos años de edad contiene entre un 45 y un 60% de energía diaria procedente de los carbohidratos.
 Para asegurarse de que una dieta contiene un aporte diario óptimo en nutrientes esenciales y fibra, es aconsejable consumir una amplia variedad de alimentos ricos en carbohidratos.
·Los adultos deberían fijarse el objetivo de ingerir 25 gr de fibra alimenticia al día. Para los niños de un año de edad o mayores, se considera adecuada una ingesta de fibra igual a 2 gramos por megajulio de ingesta de alimentos (1 megajulio equivale a 239 kilocalorías).


13) bibliografia:



No hay comentarios:

Publicar un comentario